domingo, 10 de mayo de 2015

"La más bella niña" (Luis de Góngora y Argote)

La más bella niña
de nuestro lugar,
hoy viuda y sola
y ayer por casar,
viendo que sus ojos
a la guerra van,
a su madre dice
que escucha su mal:
Dejadme llorar,
orillas del mar…
Pues me diste, madre,
en tan tierna edad
tan corto el placer
tan largo el penar,
y me cautivaste
de quien hoy se va
y lleva las llaves
de mi libertad,
Dejadme llorar,
orillas del mar…
En llorar conviertan
mis ojos de hoy más
el sabroso oficio
del dulce mirar,
pues que no se pueden
mejor ocupar
yéndose a la guerra
quien era mi paz,
Dejadme llorar,
orillas del mar…
No me pongáis freno
Ni queráis culpar;
que lo uno es justo,
lo otro por demás.
Si me queréis bien
no me hagáis mal;
harto peor fue
morir y callar.
Dejadme llorar,
orillas del mar…
Dulce madre mía,
¿quién no llorará,
aunque tenga el pecho
como un pedernal,
y no dará voces
viendo marchitar
los más verdes años
de mi mocedad?
Dejadme llorar,
orillas del mar..
Váyanse las noches,
pues ido se han
los ojos que hacían
los míos velar;
váyanse, y no vean
tanta soledad
después que en mi lecho
sobra la mitad.
Dejadme llorar,
orillas del mar…
Comentario:
Lo principal del poema es la presentación del tema de una hermosa joven que se desahoga con su madre porque su marido se ha ido a la guerra. El poema se desarrolla en forma de como la joven se queja de que le hayan casado tan joven y que como va a vivir sola. Y repite un estribillo " Dejadme llorar, orillas del mar..."
En si el poema hace referencia a su casamiento muy joven y que ahora sufre porque su esposo ya no esta y que ella se queja y le pide a la madre de que la deje llorar y desahogarse en las orillas del mar, ya que ella pide que se vayan las noches porque se ha ido los ojos que la hacían velar (su marido) y que ella ve solo ahora la perspectiva se su soledad y sufrimiento.


¿Que tengo yo, que mi amistad procuras? ( Lope de Vega)

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?
¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!
¡Cuántas veces el ángel me decía:
«Alma, asómate ahora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía»!
¡Y cuántas, hermosura soberana,
«Mañana le abriremos», respondía,
para lo mismo responder mañana!

Comentario:
el tema mas o menos es como al arrepentimiento, expone como que el en su interior  siente una incomodidad, ante la sucesión de sus vivencias como hombre que peca y que se sabe  que es llamado por Dios, una y otra vez. Lo que resalta mas es el amor y la paciente espera silenciosa de Dios. Le pregunta a Jesús el porque a tanta insistencia en un pecador como el. Gracias a esto la bondad divina es exaltada y la ingratitud del poeta. Expresa a Dios como un amigo incondicional, como alguien que siempre va estar a tu lado aun cuando eres un pecador, el siempre esta insistiendo para que estés en su camino fiel a nosotros. El poema refleja sobre todo la preocupación y arrepentimiento de Lope por no haber ido la  llamada de Dios, anteriormente cuando podía haber lo  hecho. Es un soneto religioso, abundan muchos singnos de interrogaciones y exclamaciones.

Lloraba la niña (Luis de Góngora)

Lloraba la niña
(Y tenía razón)
La prolija ausencia
De su ingrato amor.
Dejóla tan niña,
Que apenas creo yo
Que tenía los años
Que ha que la dejó.
Llorando la ausencia
Del galán traidor,
La halla la Luna
Y la deja el Sol,
Añadiendo siempre
Pasión a pasión,
Memoria a memoria,
Dolor a dolor.
Llorad, corazón,
Que tenéis razón.

Dícele su madre:
«Hija, por mi amor,
Que se acabe el llanto,
O me acabe yo.»
Ella le responde:
«No podrá ser, no:
Las causas son muchas,
Los ojos son dos.
Satisfagan, madre,
Tanta sinrazón,
Y lágrimas lloren
En esta ocasión,
Tantas como dellos
Un tiempo tiró
Flechas amorosas
El arquero dios.
Ya no canto, madre,
Y si canto yo,
Muy tristes endechas
Mis canciones son;
Porque el que se fue,
Con lo que llevó,
Se dejó el silencio,
Y llevó la voz.»
Llorad, corazón,
Que tenéis razón.

Comentario:
Nos cuenta en si que es tan corto el amor, y tan largo el olvido. El tema es sobre todo la pena de amores y del abandono y es como si el introduce su voz con el ("y tenia razon", "creo yo").
También se introduce un dialogo de la madre y la joven, la madre no la condena ni la juzga la conducta amorosa de la joven sino, al contrario, es dolorida por el sufrimiento de la hija, la joven habla, la respuesta de ella  es muy culta. Sobre todo el tema principal de la poesia es el sufrimiento, el lloro de la joven por un amor, por la ausencia de ese amor ingrato, llora y siempre recordara ese dolor y su madre sufre porque ella  esta triste y llorando y quiere que ya cabe ese llanto  y el sufrimiento de la joven.

Soneto XXVII (Garcilaso de la Vega)

Amor, amor, un hábito vestí
el cual de vuestro paño fue cortado;
al vestir ancho fue, más apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.

Después acá de lo que consentí,
tal arrepentimiento me ha tomado,
que pruebo alguna vez, de congojado,
a romper esto en que yo me metí.

Mas ¿quién podrá de este hábito librarse,
teniendo tan contraria su natura,
que con él ha venido a conformarse?

Si alguna parte queda por ventura
de mi razón, por mí no osa mostrarse;
que en tal contradicción no está segura.


Comentario:

En la primera estrofa  yo lo que interpreto es que el poeta nos dice que nosotros vemos el amor como que al principio todo es maravilloso, dulzura, pero una vez ya nos hayamos enamorados profundamente y experimentado nos lleva a sufrir decepciones, sufrimiento,dolor y llanto.
En la segunda estrofa ya nos dice que una vez ya hayamos experimentado el amor de forma completa, momentos felices y tristes, muchas veces ya nos desanimamos porque nos quedamos con la parte triste y el sufrimiento. Y que muchas veces por eso ya no creemos en el amor, por eso a lo mejor hace referencia a lo que escribe : "a romper esto en que yo me metí".
En la tercera estrofa nos dice que nadie esta exento de vivir la experiencia del amor, como tampoco de sufrir por el. En si que dice que no existe un solo ser que no haya experimentado el amor y que si habría alguien ira en contra de su naturaleza, ya que yo pienso que lo dice porque todo persona necesita ser amada y amar.En la cuarta estrofa ya nos dice que es el amor es como algo contrario ya que por un lado se disfruta y se es feliz y por el otro se sufre y se llora. El tema principal es la dos caras del amor como encontramos la alegría y la tristeza y que las dos cosas son necesarias para el amor y para la vivencia en este mundo.